content

*Es una entrevista por escrito*


¿Qué está pasando actualmente en la comarca? ¿En qué momento cree que está?


La comarca ha entrado hace años en decadencia, declive económico que se ve a simple vista con dar un paseo en bici por toda ella. Industria, muchas fabricas cerradas, que eran el motor  económico, comercios cerrándose uno detrás de otro, el sector primario en desaparición.

Las vías de acceso tanto por carretera como ferrocarril son del siglo pasado, no se han realizado apenas mejoras ni en incremento de carriles en el caso de carreteras, ni en frecuencia en el de los trenes.


Se construyo el hospital, pero con carencias, en muchas ocasiones hay que trasladarse a Galdakao, ya que no hay urgencias o alguna de las especialidades.

El turismo siempre ha estado presente, históricamente Laga, Laida, Mundaka, Bermeo... han atraído mucha gente y sobre todo en verano, actualmente se ve un incremento importante de turismo, a diario se ven autobuses de excursiones con extranjeros. 


Se a hecho un esfuerzo y se ha invertido en memoria histórica reconstruyendo y haciendo visitas a los bunkers, con el museo de la paz; el Bird Center; los lunes con el mercado, atrae muchas visitas y no digamos el camino de Santiago, un incremento exponencial de peregrinos.

Observo un intento de reactivar la comarca pero sin un plan general, Urdabai es patrimonio natural, artístico y cultural, es el pulmón de la comarca. El hecho de que haya ideas de proyecto en el lo corrobora, pero no a cualquier precio. El proyecto del Guggenheim Urdaibai no surge para dar respuesta a las necesidades de la comarca y tampoco se a realizado un diagnostico de la situación. 


Los cambios más significativos que he leído son modificaciones de leyes y normativas para poder encajar el proyecto del museo Guggenheim en la Reserva de Urdaibai.


¿Cuáles son los retos de la comarca y de tu pueblo? ¿Cuáles son las dificultades o obstáculos existentes?


El agua de consumo en la época estival, saneamiento de aguas en los entornos rurales, proteger el patrimonio natural, histórico y cultural de la Reserva de Urdaibai y su entorno, descontaminación de suelos industriales, mejorar la movilidad tanto interna entre pueblos de comarca como hacia afuera, vivienda y empleo.


Creo que hay que hacer un plan integral donde se tomen en cuenta a todas las personas que viven en la comarca, una gobernanza participativa. Un proyecto común que tome en cuenta las áreas rurales, pequeños pueblos dispersos, donde hay mucho terreno abandonado o monocultivo de pino y Eucalipto.

Observo con gran preocupación que cada vez que se hace diagnostico y se redactan planes, se quedan muy al majen y en segundo plano las áreas rurales. Se pone el foco en los núcleos importantes de la comarca olvidando una parte importante de la población y de terreno, donde creo que puede estar el cambio y el futuro para la comarca.


El mayor obstáculo se encuentra en la administración, no se hacen políticas para poder frenar el abandono de los pueblos por parte de los jóvenes,  se necesitan políticas para incentivar el sector agrícola y ganadero en pequeña escala (no macrogranjas ni agricultura extensiva tapando el suelo con plásticos o hectáreas de invernaderos) y asentar población joven en caseríos y terrenos abandonados.


¿Cuáles son las oportunidades de la comarca y de tu pueblo? ¿Qué iniciativas hay en

marcha que sean interesantes? ¿Cuáles conoces?


La mayor oportunidad la tenemos en los terrenos rurales, un cambio de visión; terrenos abandonados en las vegas donde se puede realizar agricultura regenerativa,  generado empleo y alimento con producto local a los comercios de  la zona. Los terrenos en pendiente con monocultivos de pino y eucalipto, sustituirlos con plantaciones de vegetación autóctona, donde pueda pastar ganado en extensivo; otro sector en decadencia, el del pastor, que debe de incentivarse para que los montes se limpien de forma sostenible y regeneren los suelos erosionados por las matarras. Se necesitaría impulso de las administraciones publicas con los terrenos rurales abandonados para poder hacer uso de esos suelos.


Iniciativas hay, pequeños proyectos como la cooperativa de Bizkaigane donde realizan derivados ecológicos de leche de vaca y de oveja, Lurgaia que trabaja por la recuperación y conservación de nuestros ecosistemas dañados, Astosoro, ganadería de burros en extensivo, personas individuales que realizan agricultura ecológica y realizan cestas de consumo... Estos son los proyectos que hay que impulsar y ayudar a los ya existentes.


La vivienda es otro handicap, problemas para acceder a ella por los precios, esto no difiere mucho del resto de comarcas de Euskal Herria, pero creo que hay proyectos de cooperativas de viviendas muy interesantes donde desde las administraciones pudieran dar un impulso a este tipo de proyectos.


¿Qué piensa del proyecto de ampliación del museo Guggenheim en Urdaibai?


Creo que es un proyecto vació de contenido y que no da respuesta a las necesidades de la comarca, ni respeta el entorno protegido. Se trata de construir un museo en una zona de especial protección como es la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, un proyecto que no a nacido del consenso ciudadano, ni de un plan acordado con los sectores culturales.


El entorno de Urdabai sufre una presión que de construirse el museo se incrementaría, de por si el estuario esta saturado y el estrés que sufren las aves es importante, es una zona muy vulnerable que a de cuidarse y no creo que construyéndolo mejoremos la biodiversidad, todo lo contrario, ayudaría a contribuir en su deterioro. 


Si esto se hiciera, ¿quién ganaría o quién perdería con todo esto?


Este proyecto esta exclusivamente enfocado a incentivar el turismo, un turismo de masas que no beneficia a este entorno protegido y donde la capacidad turística esta superada con creces.


Da la sensación y se vuelve a repetir, como es habitual, que detrás de este proyecto se esconde una gran operación especulativa, donde para hacerlo viable se están haciendo cambios en diferentes normas y regulaciones administrativas.


Perderíamos todas las personas que vivimos en esta comarca, ya que ocasionaría presión sobre los recursos naturales, impacto sobre la vida silvestre, problemas de contaminación, degradación de suelo y hábitat, problemas de gestión y exceso de capacidad de carga...


¿Quién o cómo se deberían tomar decisiones de este tipo?


Se debería de tomar en cuenta la opinión de la población. Antes de presentar un proyecto de esta envergadura, deberían hacerse asambleas en pueblos y barrios, donde desarrollar un proyecto común tomando en cuenta todas las propuestas presentadas. Y no sacarse de la manga e imponer un proyecto que no a pedido la comarca.


¿Quieres añadir algo más que hasta ahora no hemos mencionado? ¿O qué crees que es lo más importante de lo que has mencionado?


Querría añadir , ya que he dejado sin mencionar la cultura local, con este museo no se incentiva la cultura propia, creo que impulsando la marca Guggenheim Gernika se corre el riesgo de perder la marca Gernika por la Paz y memoria historica que tanto tiempo y esfuerzo a costado construir. 


Beste gauza bat, ez dut euskaraz egin nire ama hizkuntza gaztelania delako ta horrelako idatziak asko kostatzen zaidalako euskeraz idazteaz. Baina jakinarazten dizuet nire eguneroko hizkuntza euskara dala, ta holako planak gure hizkuntza ta kultura arriskuan jartzen dutela.