content

¿Cuáles serían los principales desafíos de la región y cómo está respondiendo la comarca esto a estos desafíos?


Sí, bueno, desafíos. Bueno, tenemos una población cada vez más con un porcentaje de inmigración superior. Es una población, que no habla euskera en primera generación. La segunda, lógicamente, con los niños y sus descendientes, pues forma parte de la cultura vasca. Claro que tenemos un reto importante descenso de población, población más de emigrante. Poca industria. Nos estamos centrando en el turismo, cosa que es inevitable. El sector no es vertical. Es que hay en el mundo de la economía los sectores de construcción. Pues el tema de la pesca, tema turístico, restauración, transporte, logística, educación, todos los sectores que hay. Evidentemente, el que tiene ahora mismo mayor margen, mayor interés y lógicamente hay una demanda, es el tema turístico. Entonces, los retos más importantes ahora mismo que la sociedad son más importantes. Para mí el top tres primero es que la sociedad está polarizada. Hay dos polos, uno es totalmente antagónico al otro. En cuanto estamos hablando de Bildu, estamos hablando del PNV. Estamos hablando de una organización en el que la defensa de la cultura vasca yo creo que en ambos casos es la misma, a pesar de que Bildu es más política de izquierdas, lo cual también es muy necesario. Pero pues esta conversación la estamos teniendo por sobre todo por temas, entiendo yo. Sí, pues bueno, unos quieren, otros no quieren y no entendemos las razones económicas y sociales. Estamos respondiendo a lo que los políticos nos manipulan, tanto en un bando como en el otro. Entonces los retos que tenemos primero es que somos una sociedad muy polarizada. Cualquier cosa acuerdos, negocios pequeños, grandes, medianos. Si te va bien, se habla mal de ti, también te va mal, pues se ríen.


Es decir, que estamos con una piel muy chiquita. Si yo quiero poner un negocio de tema de reciclaje, automáticamente tengo 20 países a las puertas de la empresa y eso está fortalecido por el por el lenguaje político que estamos utilizando. El primer segundo es muy gráfico. Si no hay infraestructura tanto de carreteras por las urbes grandes vamos a la zona de Durango o la zona de Bilbao, pues no hay acceso directo o fácil de acceso a Urdaibai y por tanto, pues se está convirtiendo una zona que no tiene interés social de futuro. Toda la gente joven. Me refiero a la edad de trabajo, desde los 23, 24 a los 65. Cada vez tiene menos interés de estar en los debates. Eso es en el segundo ciclo político demográfico y el tercero es de industria. La pesca descendió muchísimo en los últimos 20 años. De bajura, me refiero. Entonces. Pues eso ha traído miserias tanto a la industria conservera como a la industria pesquera. Y en Gernika, con la baja de Italia y otras empresas y compañías, pues también está sufriendo. Y pues hay menos industria y menos industria significa menos riqueza y menos riqueza significa menos recaudación de impuestos y modo supervivencia. Que la Diputación y el Gobierno vasco constantemente nos tengan que ayudar en lo económico. Si estamos con poblaciones muy, muy ricas, muy endeudadas, a pesar de que está lloviendo millones que llueven desde Europa. Esos tres son aspectos muy importantes. Polarización, aspecto demográfico, infraestructuras y lo que es el sector industrial. Puro sistema, básicamente. Vale.


¿Cómo podrían superarse?


Es muy complicado. Es muy complicado porque la polarización política en municipios de escaso tamaño, pues nos encontramos que los dos municipios más importantes, que son Bermeo y Gernika, tenemos a un señor que no se quiere marchar. Sí, un señor que debe irse y en breve tenemos una política que realmente le ha caído el puesto y no debería estar tampoco en el puesto, sino su anterior. Pero claro, con lo que ha pasado en Bermeo, al final este señor pues no, tampoco debe de estar. Entonces nos encontramos con una sociedad muy polarizada y tendremos que esperar las siguientes elecciones dos años más para tener algún cambio, algún cambio. En cuanto a la infraestructura, pues hay que invertir. Yo creo que es imprescindible que ocurra en cierto grado. Si se suponía que antes de que se fuera ya dijo que para diciembre de 2021. Tres, 21, 23, que ya está. Iba a ser licitado y tal. Bueno, todo mentiras. Y luego. Y luego la cuestión de las infraestructuras de acceso. Y eso tiene que hacerse sí o sí. El tema del agua. Todo lo que es suministro de agua se está haciendo. Se están expropiando terrenos. Me parece bien. Sí, porque también es esencial el tema del agua.


Pero bueno, las infraestructuras hay que mejorarlas. ¿No podemos querer tener más población con las infraestructuras actuales, tanto de aparcamiento como acceso rodado, no? Sí. Y luego el tema de la industria, Pues bueno, no hay suelo industrial, solo industrial. Mucho en Múgica, pero hay poca gente que se quiera atrever a invertir que nosotros lo que hemos hecho los últimos dos años, yo he sido los pioneros en en crear una factoría y voy junto con Oscar voy a estar Pues las dos hemos impulsado esta iniciativa junto con la presidencia de Meyer. Y bueno, pues ahí estamos, con la intención de atraer talento. No somos un granito, somos un granito. ¿Nos hace falta más ayuda, no? Empresas actuales que están en guerra en cada torneo en la zona de Mojica, pues necesitan de cierta ayuda y comprensión y de dar soluciones concretas en sus empresas. Y las entidades políticas pues no entienden la problemática económica y no son capaces de ayudar ni de ayudar. Si yo insisto, en cambio lo político primero. Segundo, tiene que haber un cambio en el tema de la industrialización de ahora mismo yo puedo traer una empresa de a a y no se va a querer venir porque el CEO dice es que me van a poner pancartas afuera porque es una planta de reciclaje de trabajo a 160 personas.


Ya, es que lo importante es que haya vacas, ovejas y vivamos del cuento. Bueno, ese es un tema que a mí me preocupa mucho. Solución difícil. Un cambio político no se va a solucionar. Es evidente. Y luego en lo industrial, pues bueno, cada uno está haciendo cosas. He montado un hotel hace poquito. Estamos en un restaurante abierto inglés. Estoy ayudando como asesor de empresas. Y bueno, pues. Su teoría es un mecanismo que nos va. Nos va por lo menos a poner en marcha iniciativas económicas de emprendimiento. Hemos tenido una reunión con la alcaldesa de Bermeo y con el alcalde de Gernika y 24 horas antes nos dice que se viene porque no quiere estar con la cabeza de de Bermeo. Sí, es muy triste que anden así como unos putos niños así. Pero un señor de 70 años que anda así. Entonces, los que nos digan que no vamos a presentar. Este señor cuando está sentado en la mesa con las cosas más grandes de la vida, entonces es penoso. El grupo político que tenemos tanto en un municipio con el otro nos hace preguntas.


¿Quieres decir algo sobre la posible ampliación del Museo?


El museo Guggenheim en Gernika tiene todo el sentido del mundo, creo que hay que poner en valor el lugar que hay en Dalia. Creo que hay que hacerlo. Hay que hacerlo bien, explicarlo bien y no que haya favoritismos. Si hay una clasificación de suelo que sea público, que se haga notorio y que. Y que eso es necesario sí o sí, tiene que haber economía. Y ahora te digo si está hecha un ‘zorro’, ahí está. Más de la mitad de los comercios están cerrados. La gente vive del cuento y no hay empresas. Entonces Dalia tiene que. En un museo tiene que haber algún Guggenheim o Bellas Artes o Museo de la Guerra. Yo sé que el museo tiene que haber para el tema cultural siempre viene bien. En Murueta, desde mi punto de vista tiene poco sentido. Creo que tenemos una biosfera muy interesante, única en Europa, junto con otras que están en Cataluña. Tenemos también en Andalucía también una biosfera importante también. Pero en Urdaibai, con los pájaros y la fauna, no se puede hacer esa putada. Creo que hay que hacer algo muy, muy, muy ecológico.


Es decir, que si el astillero tiene que que desaparecer, pero lo que se haga algo, algo chulo, bonito y que no tengamos que tener colas y caravanas de coches y de vehículos o lo que sea. Claro, entonces hay que hacer un proyecto global, pero lo que no podemos hacer es esconder información, hacer muy mal, no ser capaces de explicar. Me refiero al diputado anterior, al actual, que tampoco tiene nivel, sino que habla así. Pero es que no se está haciendo transparente. Y luego reclasificar y cambiar el TGV en Murueta de 200 metros a 50 metros de la costa me parece penoso. O sea, cuando realmente ha habido denuncias como a los bungalows, que por todo y otros sitios donde han hecho cosas para el turismo pero han hecho cosas en menos de 200 metros y resulta que ahora, para el Guggenheim sí se permite edificar 50 metros de la ría. ¿Pero dónde estamos ? ¿Qué impacto económico va a tener esta iniciativa? Pues muy escaso. Y el malestar social es importante. Y los que vivimos ahí y queremos empresas por ver más caravanas, más cosas, porque la gente va a venir y se da cuenta después que no hay aparcamiento. La gente viene, viene, viene y se va después. Pero ha venido porque ha venido porque quiere ir. ¿Que cuando viene y ve con la cual las escuelas de coches se dan la vuelta, no? Yo creo que tenemos que ir, que es lo que haría yo creo que habría que priorizar y proteger la biosfera y poner un accesos en los que la gente no residentes tengan que pagar la cuota porque son de Bizkaia y a lo mejor no porque son fuera que pagan la cuota. Como vamos a Lanzarote o vamos a Mallorca. Una ecotasa pasa una noche pues la matrícula y paga sus cinco o 5 € al día y ya está. Si que lo quieres captar. Ese dinero viene a través de las visitas turísticas y los hoteles. Tú lo haces también. Pero yo creo que hay que poner detectores de. De matrícula y hoy día viajera por protegerla. Hay gente que son de Mongolia o que son de Bilbao y que vienen a las playas. ¿Que es la riqueza natural? Disfrutar de Urdaibai y encima el agua tu consumes, cagas y meas en Urdaibai, oye, ¿pues qué menos que pagar un poquito, no?


Yo, en resumen, y creo que tenemos un problema político muy gordo, que a nivel de España también a todos los niveles, pero en Urdaibai  tenemos un nivel político de bajo nivel, tenemos infraestructuras que  hay que meter mano a eso sí o sí. No me puede costar ir a Gernika 35 minutos, que me cuesta, es absurdo. Y luego tenemos la problemática del tema económico y productivo a no tener población. No tenemos gente con talento. Las empresas están yendo, ya quedan pocos. Entonces hay que centrarse en esta zona. Si vamos a poner suelo industrial y vamos a poner empresas industriales y ya está, y concienciar y que sea todo legal y transparente, sin favoritismos. El Guggenheim en Gernika evidentemente sí, así tiene que ser, porque viene bien. Además, la verdad que sí lo merece y creo que la gente con cierto nivel cultural se atreverá a venir y ya está. Pero en Murueta hay que hacer otra cosa. Yo Guggenheim, como tal, pues no sé si ponerlo o no. Yo de momento creo que no, creo que los pájaros se merecen algo que es de ellos y que además no sé, que tampoco atraiga cultura turismo así, al tuntún. Pero bueno, yo soy una persona que si me convence el proyecto se explica bien, hay transparencia y no hay chanchullos ni favoritismos. Pues perfecto, explicándolo y si a mí no me convence, votaré que sí, pero de momento voto que no, porque es que no hay, no hay información suficiente.