content

¿Puedes describir un poco la situación actual de la región?


Yo creo que uno de los desafíos que existen en la comarca es el empleo. O sea, la transformación. Aquí ha habido, sobre todo en la zona de Bermeo, ha habido siempre un efecto tractor muy importante del sector pesquero, entiéndase la parte extractiva de los barcos de bajura y también en altura, los atuneros, etcétera, y también la conserva. ¿Y bueno, son tiempos duros para lo que es el sector primario en Europa en general, no aquí solo no? Entonces, yo creo que por un lado todavía estamos viviendo una época de bonanza del empleo, pues en este ámbito, porque es un sector que es un sector fuerte y que ha traído bastante riqueza no solo en este ámbito sino también en el ámbito de la investigación, en el ámbito de la industria auxiliar, etcétera. Sí, pero creo que en el futuro se va a enfrentar a muchos más desafíos. Entonces uno de los retos va a ser eso, no va a ser el empleo y un empleo de calidad como el que ha existido durante muchos años dentro de la dentro de la comarca. Por otro lado, es indudable que se está extendiendo muchísimo el turismo. Es decir, hemos estado acostumbrados siempre en algunos pueblos como Mundaka, a tener, entre comillas, situaciones de verano, por decirlo así. Pero otros pueblos como Bermeo no tanto y eso se está acrecentando. Esa es la doble vertiente que yo veo. Veo que la parte industrial está perdiendo peso. La parte turística está cogiendo más fuerza. En cuanto al empleo, pues los jóvenes muchas veces se ven obligados a salir.


¿Cómo está respondiendo la comarca a este, a este desafío, por ejemplo?


Bueno, es complejo decirlo. Es decir, aquí mismo en Bermeo, no sé si se percibe esto que he comentado de forma tan clara. Pero sí que veo que hay una percepción no muy positiva respecto al aumento del turismo. Pero no estoy seguro de hasta qué punto somos conscientes del impacto negativo del empleo que estamos sufriendo. Y yo creo que no hay solución fácil. Es decir, tenemos que reinventarnos y eso va a suponer un coste, no hay fórmulas mágicas. O sea, al final si renunciamos a la industria, pues los servicios van también para abajo, y habrá que aceptar el turismo de alguna manera.


¿Entonces, qué piensas sobre la posible ampliación del Museo Guggenheim?


Pues mira, yo a priori no sé si es una opinión mayoritaria, pero a mí a mí me parece que, como todo, con moderación y dentro de un orden, no sería una mala solución. Es decir, al final el turismo que tenemos aquí es más bien turismo de playa. Se está intentando impulsar un poco la gastronomía también, pero tener parte de un turismo cultural que podamos atraer a la comarca a mí no me parece negativo. Es verdad que hay que tener cuidado con las masificaciones, pero no es menos cierto que hoy en día allí mismo hay un astillero que tampoco parece una alternativa excesivamente ecológica. Entonces, si ha existido un astillero durante no sé cuántos años, que se pueda gestionar la existencia de un museo a priori me parece viable. Eso sí, a la espera de ver cuál es el proyecto final.


¿Sobre las oportunidades que existen, existe alguna oportunidad no aprovechada o alguna iniciativa reciente que también consideras interesante que podría potenciarse? 


Yo creo que en este sentido, tanto las administraciones locales como la Diputación de Bizkaia y el Gobierno Vasco son conscientes que la economía azul, el tema pesquero, el tema conservera, sigue siendo una oportunidad. Es decir, quizás no en la dimensión en la que hemos conocido en otras épocas, pero es un ámbito que hay que preservar, que hay que proteger. Tenemos un centro de investigación tecnológica puntera a nivel mundial, como puede ser AZTI, y tenemos varias empresas relacionadas con el mundo de los atuneros congeladores. Pues bueno, yo creo que hay que defenderlo y que hay que potenciarlo. La economía azul para mí es otra de las de las vertientes que hay que defender, pero creo que las autoridades son conscientes de ello.


En cuanto al museo, es verdad que se han montado movimientos en este sentido, digamos, de resistencia a la idea. Pero yo creo que ocurre lo mismo que con las renovables. Cuando estamos hablando de energía eólica, por ejemplo, a priori, pues la gente preferiría seguir como está y es entendible en cierta manera. Pero yo creo que si se realiza una labor de información suficiente, se explican las cosas y se apoya con un plan de comunicación importante, creo que la mayoría de los habitantes en Urdaibai lo entenderán. Tenemos que buscar alternativas para el desarrollo del futuro, y no podemos tenerlo todo claro.


¿Quieres decir algo más que no te he preguntado?


No, lo que decíamos. O sea, hay desafíos, y hay oportunidades. Y para mí la clave es tomarnos el tiempo. Lo que estáis haciendo ahora. Tomarse el tiempo de escucha suficiente y tomarse el tiempo para explicar las cosas correctamente, sin precipitarse. Pero bueno, yo personalmente, como ya he dicho durante la conversación, a priori estoy a favor del proyecto.