¿Cuál es la situación de Urdaibai?
La actividad forestal en la comarca, en concreto en la Reserva de la Biosfera, pues está bastante comprometida en cuanto a la posibilidad de poder hacer actividad forestal. Hay unas limitaciones bastante importantes en cuanto a cómo hacer la gestión, sobre todo qué especies puedes plantar en la Reserva. Hay una zonificación que tiene establecida en el PRUG de Urdaibai que limita zonas donde se pueden plantar, donde no se pueden plantar, cómo se puede hacer el aprovechamiento, cómo no se puede hacer. Esto lo detectamos en su día, cuando se elaboró el PRUG, lo llevamos al contencioso y no ganamos ese contencioso, pero ese contencioso decía claro que esas limitaciones que se establecía a la actividad forestal debían ser compensadas. En esa línea, se estableció un decreto en el que establecía esas compensaciones, no en la manera que nosotros considerábamos que tenían que ser establecidas, porque al final una compensación es una limitación a algo. Entonces se te está alimentando un derecho. Entonces, en ese decreto de compensaciones lo establecía no como una compensación a una limitación a un derecho, sino como una subvención por compensación.
Eso también lo llevamos al Contencioso, porque consideramos que debía ser un derecho no estar sujeto a una subvención, que es lo que estamos viendo ahora. Hay un decreto que establece unas subvenciones para compensación, pero están sometidas a que haya dotación presupuestaria, a que no la haya, entonces realmente no se está compensando esas limitaciones. Aparte, llevamos ya dos o tres años sin que se dote a ese decreto mediante una orden correspondiente que se dote de una dotación económica. Esto es una un problema que estamos viendo y lógicamente tiene que ser para nosotros un reto, que esa actividad forestal se continúe con ella, porque esa actividad también es la que ha diseñado Urdaibai antes de que se declarara la reserva y es muy importante ese aspecto socioeconómico en la Reserva. Estas limitaciones son un palo importante en la rueda de la gestión forestal y el no establecer esos instrumentos, esos mecanismos de compensación, es otro palo en la rueda y tiene que ser ese un reto importante.
En ese contexto, ¿qué implicaciones crees que podría tener el proyecto de ampliación del museo Guggenheim?
Entiendo que es una ocupación de territorio pequeña respecto de lo que es la parte forestal porque se ubicará en la marisma o próxima a la marisma. Ocupará diez hectáreas o cinco hectáreas. Entiendo que la ubicación no afecta a la parte forestal en cuanto a la zona concreta. En cuanto a otras, entiendo que no tendría mucha implicación en lo forestal. Otra cosa es el hecho de que haya un museo en Urdaibai y haya una modificación en el PRUG al respecto de que el paisaje tiene que ser de otra manera. Implicaciones que puedan derivar de que el hecho de que aumente el turismo implique que la sociedad pida otra cosa más restrictiva aún a la actividad forestal. Son cosas que se me están viniendo un poco a la cabeza.
Ligado a eso está el tema de la comunicación. El poner en valor la actividad forestal en la reserva de Urdaibai. Por ejemplo, tú vas a la Torre Madariaga en Urdaibai y está muy bonito. Las fotos de los animales, los bosques, una actividad ganadera o hortícola. Pero nunca vemos fotos de la actividad forestal que es muy importante en toda la reserva de Urdaibai. Esa comunicación que se hace de las actividades en Urdaibai que muchas las ponen en valor y ponen fotos bonitas en Torre Madariaga no vemos una foto de la actividad forestal que es muy importante para la comarca. No vemos una foto de un bosque de pinos. Vemos robles que nos encantan, y muchos, la mayoría, son de propietarios privados. Pero también hay pinares, también hay eucaliptos. ¿También hay otras especies, no? Hay masas mixtas que combinan pinos y robles. ¿Por qué no hay fotos de eso? Entonces, en ese sentido también, esa publicidad que se pueda dar en un proyecto como Urdaibai de la comarca o de la Reserva, pues también implicaría positivamente que se anunciara que haya una actividad forestal, que hay proyectos en madera de kilómetro cero, donde cierras todo el círculo. Se elabora esa materia prima en la comarca, en empresas especializadas y punteras a nivel estatal e internacional, se construye algo en madera y cierras el círculo. Pues esas cosas yo creo que las echamos de menos en Torre Madariaga y las podríamos echar de menos en un proyecto Urdaibai.
¿Qué oportunidades ves en la zona?
La madera es una oportunidad. La madera está muy bien posicionada a nivel mundial, es un producto que cada vez hay más demanda de él. En Urdaibai hay dos empresas punteras en transformación de la madera y eso es una oportunidad clara. Una de las líneas estratégicas en un plan del Patronato de Urdaibai era la madera. Está claro que lo han visto, no sé hasta qué punto está desarrollado o no, pero sí que hace dos o tres años se presentó ese plan. Entonces eso es una oportunidad clara en la comarca. Pero claro, esa oportunidad que no se vea solo como el producto final. El producto final de esta empresa puntera, construye una techumbre en madera, es muy bonita, pero eso tiene una gestión. Hay que cortar árboles, cortar árboles no es malo, hay que gestionar de manera sostenible. ¿Entonces que se vea toda esa trazabilidad o ese proceso que tiene llegar hasta esa techumbre bonita de madera construida en Urdaibai. Y otras oportunidades de cara a lo forestal, pues todos los servicios ecosistémicos que generan los bosques.
La absorción de CO2, sea micología, sea paisaje, ocio. Entonces poner un poco en valor todos esos servicios ecosistémicos que generan los bosques y que en Urdaibai el 90% de la superficie está en manos privadas y que se ponga en valor también esa gestión que hacen los propietarios, para que ellos se sientan también motivados. Si al final valoras la gestión que hacen, pues ellos se sienten motivados y pueden seguir haciendo gestión. Porque uno de los problemas que tenemos ahora es ese abandono de la actividad forestal en algunos casos, y eso tenemos que combatirlo. Entonces esa esa valorización de lo que hace el propietario para que se sienta orgulloso de lo que hace y la sociedad lo valore. Y por ahí un poco tenemos que ir.