content

¿Cuál es la situación de Urdaibai?


Yo definiría nuestra relación con la reserva desde sus inicios como convulsa. Los inicios para nosotros fueron bastante convulsos con la declaración del parque. Desde nuestro ámbito hubo una contestación bastante importante a la declaración de la reserva, que luego se ha ido manifestando a lo largo de los años, incluso en forma de recursos en el ámbito judicial. Es decir, no ha sido una historia sencilla nuestra vivencia con la figura de la reserva, porque entendemos que desde el inicio no se explicó bien lo que suponía la Reserva ni qué implicaciones iba a tener en esta zona. Desde el inicio entró en conflicto con la parte de gestión. Principalmente y de manera muy resumida, pues porque en un ámbito muy muy forestal y con una actividad forestal muy muy importante, se establecen desde el inicio restricciones, limitaciones y prohibiciones a la actividad forestal y también de una manera muy resumida, siempre con poca aportación de alternativas.


Para contextualizar pues una relación bastante convulsa con todo lo que ha sido el desarrollo de la biosfera, los propietarios suelen decir que ellos ya estaban allí antes de la declaración. Si tú declaras un ámbito con una figura de protección es porque lo que quieres es poner en protección precisamente lo que hay. Por eso has llegado a esa declaración de protección. Y luego siempre se ha hecho una lectura muy restrictiva de que una reserva, es sólo única y exclusivamente conservación y protección, cuando la propia definición de la Reserva no es esa. Lleva asociado un desarrollo socioeconómico y esa parte siempre ha quedado coja. Que por otro lado, también ha sido común al desarrollo de otras figuras de protección a nivel de país. Lógicamente este sector tiene su problemática, tiene sus impactos ambientales, eso es indiscutible. Pero ese conflicto que a día de hoy incluso tiene bastantes aristas, todavía sigue sin resolverse. La valoración en el ámbito de la reserva y las implicaciones que ha tenido el desarrollo normativo de la reserva es una valoración positiva.


¿Cuáles son los principales retos del territorio de Urdaibai?


El reto es el desarrollo efectivo de todo lo que es la sostenibilidad vista desde sus tres patas. La parte medioambiental, que es la que siempre se pone más en valor, la parte social, y la parte económica. Desde luego, nuestro ámbito siempre se nos ha dicho que la Reserva era un laboratorio donde se podían desarrollar distintas experiencias en todos los ámbitos. No creo que se pueda decir que en el ámbito forestal se le ha dado mucha imaginación y mucho contenido. El ámbito medioambiental es una oportunidad, pero también desarrollado con las herramientas correspondientes y no desde ese punto de vista de que Urdaibai es un paisaje estático. Es algo que subjetivamente, es una foto bonita. Hay que mantener esa foto y ese paisaje, pero en la mayoría de la sociedad lo entiende como algo estático, un paisaje que está ahí, que parece que siempre ha sido así. Cuando la historia forestal y natural de este territorio está escrita y está detallada y se puede ver claramente que no ha sido siempre así. Es lo que hay que poner en valor que se haga de una manera efectiva. La gestión forestal tradicional cada vez tiene mayores limitaciones, y por otro lado, en el entorno de Urdaibai se ha desarrollado la industria de transformación del país. Industria, que está apostando en cuanto a transformación de de la madera y por otro lado, pues con unas limitaciones al desarrollo en el macizo forestal que muchas veces pues no entendemos. Si la apuesta realmente es por el desarrollo de la bioeconomía kilómetro cero, madera local, y la industria asociada a esa transformación de la madera está invirtiendo y está apostando claramente por eso, pues muchas veces no entiendes esa disparidad en cuanto en cuanto a estrategias.


Muchas veces se acusa que "estos forestalistas solo quieren llenar Urdaibai de pino, de eucaliptus, solo piensan en el aspecto económico". Bueno, eso no es así. El PRUG está aprobado hace muchos años, tiene su zonificación, establece zona, zona sus limitaciones, sus prohibiciones y lo que habría que potenciar es todo el desarrollo en todas las zonas. La parte de protección y la parte de conservación y la parte de producción. Socialmente pues hay una presión muy importante. A la gente, a la mayoría de la sociedad no le gusta que se corten árboles, que haya actividad forestal y muchas veces preguntan "¿pero cómo en una Reserva de la Biosfera puede haber actividad forestal?". No se ha explicado bien desde el inicio qué era una Reserva de la Biosfera y lo que suponía la declaración de una Reserva de Biosfera. Lo que siempre se ha ponderado más y se ha puesto más en el lado de la balanza, pues ha sido esa figura de protección, de conservación limitante que no debería ser así. Y todos estos procesos los vemos en ese sentido como una oportunidad, para que esto se pueda volver a explicar e incluso a nivel de pacto social. Si de verdad la sociedad no quiere que haya una actividad en determinados ámbitos, pues eso habrá que pactarlo y habrá que desarrollarlo de alguna manera. Pero siempre a costa de los intereses, de los derechos de la propiedad y mucho menos a costa del bolsillo de los particulares.


La ley de hace 40 años ya establecía un sistema de indemnizaciones y un sistema de compensaciones que ha tenido un desarrollo muy escaso. Los últimos dos o tres años el sistema de recompensas se ha paralizado, mientras que en otros ámbitos si hay unas aportaciones económicas importantes, más relacionado con todo el ámbito medioambiental y de la protección.


En este contexto, ¿qué implicaciones crees que podría tener el proyecto de ampliación del museo Guggenheim? 


No afecta directamente a la zonificación forestal lo que hemos podido ver de la posible ubicación. Entonces a ese nivel no tiene una incidencia forestal directa. Indirectamente, cualquier modificación en la Reserva si lleva asociada una nueva modificación de unas nuevas regulaciones. Implicaciones a nivel del diseño en cuanto a la valorización de la madera de la zona, pues no sé, se me está ocurriendo un tipo de utilizando estructuras de madera. Todo lo que fuera poner un valor añadido a lo que es la madera local, pues ahí indirectamente podría venir otra implicación. Esa lectura de kilómetro cero de valor añadido.


En cuanto al tema social, oyes comentarios en todas las direcciones, desde gente que se posiciona a nivel particular, claramente en contra o claramente a favor. En la trayectoria que tenemos, sí es verdad que siempre se ha hablado de proyectos como en todas las comarcas, no solo en Urdaibai. En todas las comarcas debe haber proyectos tractores y lógicamente en esos proyectos tractores estás hablando de temas socioeconómicos. En el ámbito forestal, el cierre de una importante empresa que ha acaecido hace años en el ámbito de Urdaibai. Una importante empresa de transformación de la madera, que tenía un proyecto bastante ambicioso de ampliación y ligado con las regulaciones que venían derivadas del PRUG. Hubo una conflictividad política bastante importante en aquellos años, y la empresa se cerró. Siempre ha llamado la atención una importante pérdida de puestos de trabajo a nivel comarcal y luego cuando surgen estos debates de proyectos tractores, pues muchas veces esa reacción o ese rechazo es fruto de que no se ha explicado bien lo que es la Reserva.


Siento ser un poco pesado, pero siempre en los debates se pone siempre más esta parte medioambiental, de protección, de paisaje estático, de que parece que en el ámbito de la Reserva no se puede hacer absolutamente nada, cuando eso no es así. Creo que eso es común en todas las reflexiones que se hace, que tanto en Urdaibai como en otras comarcas, debe haber proyectos tractores.


Y finalmente, ¿qué oportunidades ves para la comarca en general?


Está todo dentro de lo que es la propia estructura de desarrollo de la bioeconomía, que el propio Gobierno Vasco la tiene aprobada. Antes de hablar de esas desconexiones que tenemos en el territorio, pues por un lado, un gobierno o incluso una diputación con sus propias estrategias de desarrollo a nivel comarcal y que pueden entrar en conflicto con otros ámbitos. La apuesta efectiva de una estrategia y un desarrollo de la bioeconomía a nivel comarcal, pues ya sería una oportunidad si el propietario ve que se está valorando en todo ese desarrollo su gestión, sus productos finales. Aquí habría que ser cuidadoso un poco en que no se vea solo como estos son los que producen la madera y ya han conseguido. Es mucho más que la madera, es la gestión, es el desarrollo rural, es el evitar el abandono de muchos caseríos que hay en la zona de Urdaibai. Cuando ponemos en valor el paisaje, ese paisaje es la deriva de unos usos tradicionales que ha habido en la comarca de ganadería, de agricultura y también de manera muy importante, de la parte forestal. Que todos estos desarrollos que se puedan tener en el ámbito de Urdaibai, que sirvan de verdad para un desarrollo efectivo de la bioeconomía en el ámbito de Urdaibai. Que los propietarios forestales se vean reflejados en ese desarrollo y se vean incluso con la parte compensada.