¿Qué cambios has notado en la comarca los últimos años? ¿En qué crees que ha cambiado y cuál es la situación actual?
Bueno, yo he crecido en la comarca. Soy de Mundaka, he pasado toda mi vida aquí y yo lo que veo es que de lo que era una zona tranquila, que vivíamos un poquito también del turismo y era un turismo tranquilo, se ha convertido ya en un parque temático. Mundaka hoy en día es un parque temático, las carreteras están totalmente saturadas. Soy un poco egoísta, la verdad. Yo también soy turista, en otros sitios invado otros sitios, pero el turismo que tenemos nos ha invadido y está haciendo que la población de toda la vida se vaya o no pueda vivir donde ha nacido. Yo soy de una cuadrilla de diez de mi quinta y todos nos hemos ido de Mundaka. Yo he vuelto a Mundaka después de años porque he tenido un poquito de suerte y he tenido una herencia de una casa. Si no, no vuelvo porque no hubiese podido. Y eso está pasando pues cada vez más. Entonces veo que es una comarca que si muy bonita. Se ha publicitado mucho de aquello de Rosa Díez, de Ven y cuéntalo. Bueno, en aquella época estaba bien, pero ya no. Respecto a Urdaibai, creo que va a salir perjudicada la Biosfera. Yo he crecido en la ría, he sido remero, he disfrutado de la ría andando a remo. Conozco bien la ría y, sinceramente, prefiero que siga el Astillero ahí, haciendo lo que hace a que pongan algo ahí, como puede ser un museo.
¿Qué otros retos ves hoy en día en la comarca?
Bueno, yo veo que los pueblos han perdido idiosincrasia. Los pueblos que antes tenían su idiosincrasia, es decir, Bermeo, Mundaka, Busturia, Sukarrieta y hasta Gernika. Lo que antes eran pueblos con vida, con pequeños gremios, con vida normal, pues ahora se están convirtiendo en pueblos sin idiosincrasia. Es gente que pasa, gente que viene. Entonces, para mí es la parte importante, que la idiosincrasia de los pueblos se pierda y se pierde porque hay invasión. Invasión de cosas de fuera que desplazan a lo de toda la vida. Entonces, creo que hay que hacer hincapié en eso, en que los pueblos sigan siendo pueblos, que las escuelas sigan teniendo niños permanentemente y así, generación tras generación. Te voy a hablar más bien de Mundaca. Es un pueblo pues que ya no existe prácticamente nada, no hay ni un gremio. Los gremios están desapareciendo, las escuelas estuvieron a punto de desaparecer. Hubo ahí una generación de gente joven que no sé cómo lo hizo y apareció de repente y las escuelas se llenaron un poco de niños, pero yo lo estaba viendo y ya en su día se lo dije a la alcaldesa en aquella época, Mariló Garayo le dije que estaban haciendo mal las cosas, y que nos estábamos yendo. El reto es hacer que los pueblos tengan su idiosincrasia de lo que han sido toda la vida. Más modernizados y sin rechazar el turismo, pero sí hay que controlarlo.
¿Qué cosas se tendrían que impulsar o poner en marcha?
Yo pienso que hay que favorecer en cierta manera el establecimiento de empresas y teniendo en cuenta que es una zona, vamos a decir natural, pues tendría que ser empresas no contaminantes o muy muy respetuosas con el medio ambiente. Esa es la parte fundamental. Hace falta trabajo. Entonces se habla de revitalizar la comarca. Muy bien. Vamos a ver cómo. Yo no soy político, no me meto. No estoy metido en política ni en ningún ayuntamiento. Pero, entiendo que la primera labor de los que se meten ahí voluntariamente es responder a la pregunta que me has hecho. Es pregunta de políticos, pero por la parte que me toca, empezaría por establecer empresas o negocios que permitan a la gente trabajar y vivir de ello. Que no tenga que ver con el turismo. Para mí el turismo es el recurso fácil. El turismo viene de una política, una manera de pensar de los años 70 con Torremolinos, Torrevieja, Benidorm. No es y no debe ser.
¿Cómo se deberían de tomar las decisiones en la comarca?
Ahora está de moda el tema de la instalación de o del museo en la ría. Para mí este proyecto empezó mal. Soy contrario desde el principio. Las palabras del diputado general fueron, que a mí me sentaron muy mal, dijo que Urdaibai tenía que dejar de ser una reserva india. Lo dijo así José Luis Bilbao y me sentó mal. Y dijo que esto se iba a hacer sí o sí. Aquí falla algo. Que pregunten a la gente, que lo miren y que las decisiones se tomen teniendo en cuenta lo que opina la gente de la comarca. Si toman las decisiones desde Vitoria sin tener en cuanta la opinión de los de aquí, las decisiones se tomarán mal. Los partidos deberían olvidarse de las siglas y tener en cuanta a la gente del pueblo que les han votado. El problema empieza en el pueblo, luego ayuntamiento, Diputación y Gobierno Vasco. Entiendo que así es un poquito el camino, pero hay que olvidarse de las siglas y hay que pensar en la gente. Y en este caso, como te decía al principio, yo soy un poco egoísta. Quiero vivir en un sitio bueno, quiero que se respete lo que ha sido mi pueblo, mi lengua, mis costumbres, mi paisaje y todo. Y que hay que modernizarse. Sí, hay que modernizarse. No nos podemos quedar atrás. Pero hay que pensar bien que eso cuesta más dinero de lo habitual. Vale. Venga, vamos a poner el dinero. No tengo ningún problema en que hay que poner más dinero. Pero hay que hacerlo bien. No, lo fácil.
¿Quieres profundizar en alguna cosa más?
Sobre el Guggenheim creo que la ría es un tesoro. Hay que tratarlo como tal. En el tema del Museo de Urdaibai se están tomando fuera de aquí. No veo que tengan mucho y muy en cuenta la opinión de lo que aquí se dice. Y al final, si no hacemos caso a la gente, lo pagaremos. La ría debería de ser intocable. Hasta ahora lo han llevado bastante bien. Pero era para tonterías, porque cuando aparece un megaproyecto como este ya nos hemos olvidado de lo que Pregonábamos hace con el Patronato, con tal no sé qué hacer. Casas, no hacer casas, carreteras, huertas, postes... Y ahora de repente cambia normativa. Quieren poner un museo, quieren hacer un palafito hasta Guernica. Yo es que lo veo y viviendo en esa zona, es que no veo nada que estén haciendo bien. Hablan de revitalizar la zona. Bien, eso es una palabra fácil. Hay que matizar un poco más.
Es decir, ¿qué vamos a traer? Un museo, restaurantes, hoteles, autobuses, taxis. ¿Solo eso? ¿Pretenden traer un trasatlántico de 3000 pasajeros a Getxo para que vengan 3000 personas en autobuses a ver los Guggenheim? no tiene ningún sentido. Progreso, sí, pero Bien. Y, sobre todo, pensando en la gente que vive ahí. Si, la gente que vivimos aquí nos posicionamos, porque me consta que hay mucha gente que se ha posicionado en contra de todo esto y de que la vida siga siendo se siga cuidando, que lo cuiden. Entiendo que teniendo dos Guggenheims queremos que venga todo el mundo. Pero es mejor subvencionar a empresas tecnológicas dejando a un lado el museo. Que vean los que mandan lo que hay que hacer.