content

¿Cómo crees que ha cambiado la comarca los últimos años? ¿En qué momento crees que está?


Viendo la deriva que está llevando la dinámica del pueblo estoy preocupada. Porque antes era un pueblo con una identidad y últimamente con la masificación turística y lo que está por llegar, con las previsiones que hay del Museo Guggenheim y demás, se está masificando. Al final el pueblo está perdiendo la identidad y la dinámica diaria del pueblo también se está modificando. Es un pueblo que en verano tiene muchísima gente, más de la que las infraestructuras están dispuestas a acoger y la vida de los que viven en el pueblo está empeorando en líneas generales.


Yo básicamente hablo de Mundaka porque es lo que conozco de primera mano. Vivo en Mundaka y fundamentalmente hablo de Mundaka. Supongo que en la comarca habrá zonas que estén más turistificadas y que estén en la misma situación. Y habrá otras zonas más rurales que a lo mejor no se note tanto el efecto del turismo y cada uno en su momento tiene que valorar lo que está viviendo.


¿En cuanto a los retos, qué retos crees que está viviendo la comarca? 


Pues desde mi punto de vista, el reto que debería tener Mundaka sería construir o en un futuro a medio plazo, intentar que tuviera una población estable durante todo el año con una vida de pueblo durante todo el año, sin tener esos desniveles entre el verano que está a tope y en invierno que está bastante muerto. Entonces, yo creo que el reto tendría que ser construir una población estable durante todo el año y supongo que, a nivel de la comarca, pues habrá zonas que tengan la misma situación y para mí debería de ser el reto. Con una vivienda a la que pudieran acceder los jóvenes de la zona y no que sean los jóvenes del pueblo los que tengan que salir fuera, porque al ser un destino turístico la vivienda se ponga imposible para acceder.


La especulación va unida al turismo, evidentemente, entonces hace que la vida del pueblo se encarezca. Estamos hablando de tener un piso, que creo que es lo básico para cualquier persona, hasta poder tomar un café. También está el problema del aparcamiento. Todos son problemas para la gente que vive en el pueblo. Entonces, yo insisto en que creo que lo que se tiene que intentar es conseguir una población estable en la que los mundaqueses y los jóvenes que han nacido en Mundaka y tengan sus familias en Mundaka puedan seguir viviendo en Mundaka. Los pisos se están disparando y la vida en Mundaka está encareciendo. Insisto que hablo de Mundaka porque es lo que conozco de primera mano. Luego en la comarca, pues habrá otros sitios en los que ocurra lo mismo.


¿Y se te ocurre alguna iniciativa qué se debería de impulsar más?


A mí a nivel de organización de propuestas se me escapan porque no sé cuáles son las posibilidades. Pero me parece que lo que hay que hacer es enfocarlo ahí, que no se nos vaya las ideas para otros lados. Hay que ver qué es lo que realmente da trabajo y da estabilidad y continuidad a un pueblo, y no pensar en otras situaciones que lo que hacen es engordar unos caballos y dejar a los demás pues paupérrimos.


¿Cómo se están tomando las decisiones en la comarca? ¿Cómo se deberían tomar estas decisiones?


Pues primero, me parece que cualquier cosa que se vaya a hacer y que afecte a una zona, lo que tiene que hacer es consultarse fundamentalmente con los que viven en esa zona y son los que van a sufrir o van a disfrutar de los pros y contras de esas iniciativas. En nuestro caso, según mi opinión, el tema del turismo, flaco favor nos hace, porque me parece que solo beneficia al sector de la hostelería y de servicios y sin embargo no está beneficiando a la generalidad de la población. Entonces, hay cosas que se nos están imponiendo, como por ejemplo el Guggenheim, que se quiere imponer en nuestra zona, sin haber siquiera contado con la opinión de los que vivimos en esta zona. Y más cuando hay una serie de gente capacitada y especialista en temas medioambientales que desaconsejan ese tipo de asuntos. Entonces me parece que lo que hay que hacer es centrarse en el pueblo, en la comarca, consultar con ellos y saber su sentir, porque me parece que es muy fácil desde una oficina, organizar la vida de los demás cuando las consecuencias las van a sufrir los demás y no uno mismo, y más cuando hay una serie de poderes económicos que subyacen en todo eso.


¿Quieres añadir algo más?


Sigo insistiendo en que creo que lo que hay que hacer es centrar el foco en mantener una población estable y hacer cosas para que los jóvenes se mantengan en el pueblo, puedan trabajar en un entorno próximo y se establezca una continuidad y una estabilidad en el pueblo. Eso es lo que hace que mantenga su identidad, no masificar la zona ni intentar modificar cosas con otros intereses, que no son los que interesan y benefician al pueblo. No queremos masificación turística. En otros lugares ya vemos que a medio plazo no trae nada positivo. Hay que intentar analizar lo que pasa en otras zonas para intentar revertirlos, porque luego esos temas son irreversibles.