content

¿Cuál crees que es la situación de la comarca hoy en día? ¿Qué cambios ha habido?


Yo pienso que en estos momentos no goza de los mejores momentos la comarca. Desde hace unos cuantos años atrás, desde los años 70 u 80 del siglo pasado, la pérdida de trabajo de las empresas, sobre todo en los dos núcleos principales que eran Bermeo y Guernica ha sido brutal. Sobre todo, en Bermeo. Pues en Bermeo se mantienen las conserveras, pero no hay apenas nada más. Y en Gernika se han perdido varios miles de puestos de trabajo. De tal manera que hoy en día solamente hay una empresa fuerte en todo Guernica, que es la que sustenta a la mitad de Urdaibai, que es Maier, la cooperativa. Entonces, el día que Maier, por cualquier razón caiga, esto va a ser un caos. Actualmente de todas formas también hay que pensar que la gente con la movilidad laboral tampoco tiene que estar trabajando en su pueblo natal. Sería mejor, pero no es así. Entonces mucha gente se tiene que desplazarse por ahí. Pero unido a todo eso, viene el problema de la vivienda, que, si bien te tienes que desplazar a Bilbao o a otros núcleos a trabajar, si no tienes posibilidad de adquirir o de alquilar viviendas a un precio en condiciones, pues te tienes que marchar.


Normalmente te marchas ahí porque te va a costar lo mismo aquí que en Bilbao el alquiler. Si tienes que ir más lejos ya es otro asunto, pero yo creo que el problema de la vivienda y el trabajo son los principales problemas que hay en estos momentos para la juventud. Nos hemos convertido en una zona de tercera edad o habitacional. Los que estamos viviendo, aparte de los dos núcleos principales, es decir, Bermeo y Guernica, en los pueblos somos poca gente y en verano se incrementa. Pero yo no veo tampoco excesivos cambios. Veo que se ha perdido el trabajo y que la gente tiene que salir, sobre todo la juventud, pero en el resto no me parece que haya grandes cambios. Desde luego que a lo mejor no ha ido tampoco.


¿Más allá de lo que has comentado, encuentras otros retos que tenga la comarca?


Yo creo que los estamentos oficiales no están trabajando bien. Está sin conocer tampoco demasiado tanto Diputación como Patronato, hacen las cosas un poco por obligación. Tiene teóricamente el Patronato, pero las inversiones han sido muy pocas. Hay distintos puntos, por ejemplo, temas como el trabajo sobre las plantas invasoras que hay en carreteras, los plumeros de La Pampa están por todos lados. Salvo que los particulares de vez en cuando, en lo que a ti te conciernen, en tus terrenos o las proximidades, intentes quitarlos. Es un poco desmadre. Por otra parte, están las plantas invasoras de los juncales, en la ría. Y no se ha hecho una intervención para nada. Hace 15 o 18 años, se hizo una intervención. Se trajo gente y estuvieron ahí trabajando, limpiando los juncales, pero yo pienso que era un dinero que les había llegado de algún lado. Fue algo sin mucho fundamento. Estuvieron trabajando cuatro o cinco meses e hicieron lo que pudieron, que fue bien poco y se acabó. No ha vuelto a haber otra inversión. Entonces veo un poco a los organismos oficiales muy descentrados en el asunto. Hay un poco de postureo en ello.


¿Qué oportunidades tiene la comarca que se deban impulsar?


Los dos núcleos principales son Bermeo y Guernica. Entonces ahí es donde hay que trabajar. Ahí es donde se puede hacer algo. Traer una industria tampoco es sencillo y una industria actualmente tampoco dan excesivos puestos de trabajo. Toda ayuda, pero no son muchos. Respecto al turismo, yo creo que ya estamos saturados, estamos ya al tope de lo que tenemos por dar y mucho mejor si no se toca nada. Deberíamos dejarlo como está y seguirá viniendo la misma gente que ha venido hasta ahora.


¿Cómo crees que se están tomando las decisiones?


No hay una política de inversión clara. En Urdaibai teóricamente se habla mucho de la única Reserva de la Biosfera que tenemos en Euskal Herria, o en Euskadi. Se les llena la boca con Urdaibai, pero si vas un poquito al pie de tierra resulta que han tardado 30 años en hacer un “bidegorri”. Un camino peatonal que conecte Gernika con Ibarranguelu y con Laga, 30 años o más han tardado. ¿Y qué sucede? Pues lo que han hecho ha sido un camino demasiado estrecho donde no caben un coche y una silla de ruedas. En unos sitios sí y en otros no. Eso es síntoma de que les da un poquito igual. No se están haciendo las cosas con más lógica, digamos, o pensando un poco más en todo. Entonces esos son los organismos que toman esas medidas a nivel de ayuntamientos y demás. Pues en realidad tiene muy poco poder, el que tiene poder es el Patronato y Diputación. Y el Gobierno vasco. Son los que tendrían que impulsar las cosas. Ahora con el tema del Guggenheim. Al final eso es cemento. Al final es trabajar con construcción y con canteras. Un poco de la cuadrilla es el asunto. Me da la impresión de que no tienen demasiado interés. Creo que deberían ser un poco más cercanos al pueblo. Veremos si este proceso puede servir para algo.


¿Quieres añadir algo más?


Yo no soy partidario de la construcción del Guggenheim, ni en Gernika y mucho menos en Murueta. Los astilleros de Murueta llevan desde los años 50 construyendo barcos y ahora tiene su sede en Bilbao y su astillero principal también está en Bilbao. Esto que tienen aquí es residual. Por un lado, se les ha acabado la concesión No se si pretenden esperar para que nos den una indemnización para marcharse. O si pretenden que el Gobierno Vasco descontamine la zona, porque ahí hay que descontaminar el terreno. A esta empresa se le ha dejado hacer lo que ha querido. Ha hecho un montón de dragados en la ría porque tenían que sacar cada vez barcos más grandes. Los dragados han quitado por un lado la porquería de la platería de Guernica, pero por otro lado han ocupado espacios de Dalia. En Kanala han hecho una playa artificial. Aquello antes era barro con mucha vida. Si esto es una Reserva, hay animales que se alimentaban en aquella zona, y ahora se han quedado con la mitad de espacio. Encima los arenales han ido creciendo. Antes el barro empezaba desde Kanala y ahora vemos que la arena va avanzando cada vez más. 


En otro de los rellenos que hicieron en Murueta hay un montón de Plumeros de la Pampa. Hicieron también la duna de Laida, pero se fue al carajo. Intentaron poner plantas para mantener aquello, pero no pudieron. Yo he conocido la playa de laida, que siempre ha ido cambiando. Antes convivimos con ello, pero hoy en día pasa una máquina cada día para purificar la arena y recoger las colillas, entonces las plantas no se mantienen y la arena va entrando. 


Yo no digo que Astilleros de Murueta sea el único causante de eso, porque se habla de otras mareas, pero sí que pienso que es una de las causas principales. Entonces, habría que exigirle responsabilidades a esta gente también. No se pueden ir de rositas. Y en el tema de Dalia, ¿quien lo está descontaminando? La empresa que desapareció hace un montón de años no. Supongo que eso se está descontaminando a costa de todos. Yo pienso que una posible salida al tema podría ser plantearnos un Museo Vasco de Escultura. Ya que este país ha tenido muchos arquitectos y escultores, como Nestor Basterretxea.


Somos conocidos internacionalmente por nuestros escultores. Pero ya es hora de que el Gobierno Vasco invierta en eso. A él le va a dar igual que sea el Guggenheim o no. Porque el Guggenheim va a traer el nombre, nada más y eso ya lo tenemos en Bilbao. Aquí encima el planteamiento era para una apertura solamente de meses. Yo soy partidario de hacer algo o bien en Bermeo o bien en Gernika. Incluso en ambas localidades que están conectadas por tren. Eso podría ser potencialmente interesante. Hay que invertir también, pero con El Guggenheim también tenemos que invertir. Ahí no hay más, porque los americanos no van a poner ni un duro como no pusieron en otro lado. Tenemos que hacer algo para nosotros, y no para ellos para que simplemente pongan el nombre. 


Porque cuando se hizo el Guggenheim de Bilbao ya se dijo "vamos a promocionar el arte vasco, la pintura..." Luego a nivel de pintores vascos está justo, hay casi más en el Museo de Bellas Artes de Bilbao que en el Guggenheim. No se han creado escuelas nuevas, no ha habido una inversión en eso. Respecto a los organismos oficiales, la política forestal que se ha llevado a cabo en Urdaibai, tampoco ha sido la mejor. En su tiempo se inclinó la balanza por los forestalistas. Entonces, se plantó muchísimo Pino, que ahora se ha ido al carajo todo con la plaga esta. Con lo del eucalipto hay una moratoria, pero se está quedando un poco justa. Además, no hace falta replantarlo, si al cabo de ocho años hay otra vez como para talarlo. 


Yo pienso que deberían de invertir en un museo de escultores vascos que tenemos de sobra y olvidarse del Guggenheim. Sobre todo, no tocar Murueta. Hay que descontaminarlo y quizás hagan algún edificio, pero ya veremos. Pero la locura que quieren hacer de comunicar Guernica con Murueta eso solo lleva a una masificación que no necesitamos. Si no haces ni un “bidegorri” en condiciones vas a hacer ahora otro para que se puedan cruzar dos bicicletas. Vas paseando a Laida ahora y tienes que ir rozando las zarzas. Yo pienso que el Guggenheim no tiene cabida en Urdaibai y que hay que buscar cosas que mejoren la vida de la gente. Sobre todo, la de los jóvenes. Los que estamos jubilados tenemos otro planteamiento. A ver si los que gestionan la pasta nos dan alguna solución.